Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta biol. colomb ; 20(2): 145-152, mayo-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-743852

ABSTRACT

La electrobiorremediación es la técnica híbrida que suma los efectos de la electrorremediación a la degradación bacteriana de diferentes contaminantes. El objetivo de este estudio fue utilizar esta técnica para aumentar la biodisponibilidad de los hidrocarburos presentes en un suelo con contaminación antigua y su eliminación. El experimento duró 63 días y se realizó en una cuba de vidrio con tres compartimentos comunicados por puentes salinos de buffer fosfato que permitieron establecer la diferencia de voltaje y mantener el pH del suelo en valores óptimos para la vida bacteriana. Se determinaron: pH, humedad, hidrocarburos totales del petróleo (TPH) y bacterias. Los resultados mostraron una disminución de los hidrocarburos siendo la región del cátodo la que mejor eliminó los hidrocarburos, con solo el 9,4 % y 5,46 % de los hidrocarburos alcanos y poliaromáticos; en la celda control estos valores fueron del 15,28 y 14,4 % respectivamente, mientras que el centro fue el lugar que menor degradación presentó quedando el 19,49 % y el 17,88 % de los hidrocarburos alcanos y PAH. Concluimos que los resultados de laboratorio indican la posibilidad de incrementar la biodegradación en suelos con tratamientos biológicos previos.


Electrobioremediation (EKB) is a hybrid technique that combines bioremediation with electrokinetics. EKB uses bioremediation to degrade hydrocarbon contaminants and EK to mobilize them. The aim of this study was to use a technique for increasing the bioavailability of the hydrocarbons in soil pollution. The 63-day experiment was conducted in a three compartment glass vial connected by three salt bridges of phosphate buffer that established a voltage difference and maintained soil pH optimum for bacterial life value​​. pH, moisture, total petroleum hydrocarbons (TPH) and bacteria were determined. The results showed a decrease in hydrocarbon, the best results were close to the cathode, where only 9.4 % and 5.46 % of alkanes and polyaromatic hydrocarbons were left. In the control cell these values ​​were 15.28 and 14.4 % respectively, while the center generated less degradation with 19.49 % and 17.88% of alkanes and PAH hydrocarbons left. We conclude that the results from the laboratory study indicated that this technique gives the possibility of increasing biodegradation in soils with previous biological treatments.

2.
Acta biol. colomb ; 18(2): 251-258, May-Aug. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-685936

ABSTRACT

La cepa Rhodococcus erythropolis ohp-al-gp fue aislada de un suelo contaminado con aceite de turbinas de la zona norte de la provincia de San Cruz, Argentina. Dado su potencial en la bioremediación, el objetivo del trabajo fue conocer las habilidades para la degradación de compuestos puros y mezclas de hidrocarburos, como también degradación en presencia y ausencia de nitrógeno de gasoil medido por cromatografía gaseosa. La cepa posee la capacidad de utilización de los siguientes hidrocarburos: gasoil, kerosene, aceite lubricante, pristano, hexano, heptano, octano, pentadecano y hexadecano. La cepa R. erythropolis ohp-al- gp presenta un excelente potencial de biorremediación de hidrocarburos conflictivos como son los aceites lubricantes, su posible empleo en la eliminación de barros provenientes de lavados de motores o de estaciones de servicio sería su aplicación más importante. La velocidad de degradación, en condiciones óptimas de cultivo, le confiere una ventaja adicional. Además, posee una degradación baja en ausencia de nitrógeno, factor limitante y frecuente en los suelos patagónicos.


The strain Rhodococcus erythropolis ohp-al-gp was isolated from turbine oil contaminated soil from northern San Cruz province, Argentina. Because of its potential in bioremediation, the aim was to know the abilities for degradation of pure compounds and mixtures of hydrocarbons, as well as degradation in the presence and absence of diesel nitrogen measured by gas chromatography. The strain possesses the ability to use diesel, kerosene, lubricating oil, pristane, hexane, heptane, octane, pentadecane and hexadecane. R. erythropolis ohp-al-gp has excellent potential for bioremediation of hydrocarbons, which are conflictives as lubricating oils, their potential use in removing mud from washing engines or gas stations would be its most important application. The degradation rate in optimal culture conditions, gives it an additional advantage. It also has a low degradation in the absence of nitrogen, a frequent limiting factor in Patagonian soils.

3.
Arch. latinoam. nutr ; 50(2): 171-6, jun. 2000. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-283318

ABSTRACT

En este trabajo se realizó un estudio de microorganismos indicadores y patógenos, a lo largo de la cadena de elaboración de filet de merluza para exportación. Se determinaron en ella los puntos críticos de control (PCC) y las medidas preventivas y de control a aplicar durante la producción del alimento. Se recolectaron 45 muestras de pescado en distintas etapas de elaboración, 15 muestras de hielo y 12 de agua de lavado de utensilios. Se investigaron bacterias aerobias mesófilas, bacterias aerobias psicrótrofas, Staphylococcus aureus, enterobacterias, coliformes totales, coliformes fecales y se determinó la presencia de Escherichia coli, Salmonella y Shigella. De los promedios de recuentos obtenidos durante los muestreos de la planta estudiada se observó que las bacterias aerobias mesófilas sufren un aumento en sus recuentos durante el fileteado manual y empaque, en relación a la carga bacteriana de la materia prima. Las bacterias psicotrófas superaron en número a los otros grupos bacterianos, principalmente en las merluzas enteras. La incidencia de enterobacterias fue mayor en las muestras de materia prima, este grupo bacteriano no se encuentra naturalmente presente en merluza. No se detectó Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella y Schigella. Este estudio permitió determinar riesgos microbiológicos y proponer acciones correctivas y de control para mejorar la calidad y seguridad del alimento


Subject(s)
Fishes/anatomy & histology , Microbiological Techniques , Quality Control , Argentina , Nutritional Sciences
4.
Arch. latinoam. nutr ; 48(3): 260-4, Sept. 1998. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-226075

ABSTRACT

Las algas roja, Porphyra sp., son comestibles, de sabor agradable y abundantes en las costas patagónicas de Argentina. Por la carencia de datos nacionales de composición, y dada su creciente incorporación en la alimentación humana de Occidente, se estudió el contenido de algunos minerales esenciales de Porphyra columbina Montagne (Rodophyta Bangiales). Las algas se recolectaron mensualmente, en forma manual, en el Golfo de San Jorge (30 Km al Sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia), desde abril de 1993 hasta febrero de 1994. Se lavaron con agua de mar y se secaron a la temperatura ambiente de las viviendas (20-25 grados Celsius) tal como se comercializan en la región. Se determinaron humedad y cenizas (según AOAC) y, luego de mineralizar con ácido nítrico, sodio y potasio (fotometría de llama), calcio, magnesio y hierro (espectrofotometría de absorción atómica) y fósforo (método de Gomori). Los resultados, expresados por 100g de alga seca, evidenciaron un contenido de humedad entre 7.03 y 11,00g/100g y de cenizas entre 16,18 y 22,70g/100g. Los minerales mayoritarios fueron: sodio (3,18 a 6,41g/100g), potasio (1,24 a 1,96g/100g) y magnesio (600 a 836mg/100g). El fósforo osciló entre 78 y 276mg/100g, el calcio entre 63 y 108mg/100g y el hierro entre 3,9 y 26,4mg/100g. Fueron importantes las variaciones mensuales, encontrando los mayores valores de cenizas, sódio, potasio y magnesio en los meses de invierno (junio y julio).


Subject(s)
Minerals/analysis , Seasons , Seaweed/chemistry , Argentina , Calcium/analysis , Humidity , Iron/analysis , Magnesium/analysis , Phosphorus/analysis , Potassium/analysis , Sodium/analysis
5.
Rev. sanid. mil. argent ; 84(1): 32-8, ene.-jun. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-32374
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL